El sueño se ramificó en otro sueño antes que yo me despertara.

"Atlas". J.L.Borges.
EL SOÑAR, LOS SUEÑOS
El chamanismo es una institución íntimamente vinculada a los sueños. El acceso a esa jerarquía dentro de la comunidad puede darse por varios caminos: por herencia, iniciación o revelación. Por lo general, una revelación se produce a través de un sueño, en el cual algún personaje especial o una divinidad impone al elegido su nuevo destino. Entre los mapuches, la machi -mujer chamán-es consagrada por la comunidad después de ese llamado y en ese momento debe expresar las palabras sagradas que le fueron reveladas durante el sueño.
La presentación en sueños del chamán y su intervención en la vida de la persona es otro tema recurrente. Existen muchos relatos acerca de cómo ellos pueden curar a través de esta técnica. Nosotros accedimos recientemente al caso de una mujer mapuche a la que se le presentó en sueños la última machi de Neuquén a la cual la mujer nunca había visto- y le indicó la medicina para su mal.
También el tema de dormir sobre prendas u objetos es reiterativo: algunas fuentes dan cuenta de que los jugadores mapuches practicantes del pallín solían pedir a la mujer chamán profetizar el resultado de una partida. Ella dormía sobre alguno de los elementos del juego y soñaba quien resultaría vencedor. Y, los chamanes de algunas comunidades de Alaska toman del paciente enfermo una prenda de vestir y duermen sobre ella. Esto los faculta para determinar el carácter de la enfermedad.
Los sueños pueden también entregar objetos concretos. María Grebe Vicuña cita algunos testimonios de machis que relataron como obtuvieron su kultrún el tambor sagrado- "me lo dieron por peuma (sueño) del wenu-mapu (tierra de arriba). Lo ví lleno de estrellas del cielo". ( María Ester Grebe V, 199..:14)
En recientes trabajos de campo en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén, pude recoger el testimonio de una -mujer espiritual-, respecto a como habían obtenido el rewe o poste sagrado de la comunidad, "no por decisión de nosotros, sino que ese rewe jue' dao'por un sueño...", explicó la mujer.
Sueños y cosmovisión originaria
El líder Sioux Oglala Crazy Horse (Caballo Loco) era un hombre solitario, como los grandes líderes indígenas. Como Sitting Bull (Toro Sentado), iba constantemente a sus montañas elegidas a la búsqueda de visiones, en la ceremonia denominada The Vision Quest. En esos lugares sagrados, accedían a sueños y visiones reveladores en lo individual y lo comunitario. Se dice de Caballo Loco que creía que la realidad cotidiana sólo era una sombra del mundo real, que nada más podía descubrirse en los sueños. Esta visión poética del universo -también sostenida por los reyes de Texcoco en el México antiguo- planteaba la fugacidad de todo lo existente, la creencia en la vida como un sueño : "todo es como un sueño, como un plumaje de quetzal que se desgarra".
El mundo de los sueños es para los indígenas algo tan vasto como su cosmovisión, y seguramente encierra claves acerca del concepto de realidad que sin dudas nos puede ayudar a entender un poco más de nosotros mismos. El trabajo apenas empieza, y coincide con un proceso de apertura y acercamiento mutuos.